CHG

Evelyn de morgan

  • Home
  • Sobre mí
  • CURRÍCULUM
  • EVELYN DE MORGAN
  • POESÍA
  • Proyectos
  • Aula Hego
  • Juegos
  • PLAN DE IGUALDAD
  • EL SONAJERO

De las iconografías a las iconoginias.
Interpretaciones, representaciones e imágenes de mujer
en EVELYN DE MORGAN y las artistas victorianas y finiseculares.


Imagen
Imagen

La artista británica Evelyn Pickering De Morgan (1855-1919) suele ser ubicada por la historia y la crítica del arte en los distintos movimientos estéticos que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX -Prerrafaelismo, Esteticismo, Simbolismo-, pero nunca desde un enfoque estrictamente feminista, cuando la propia De Morgan fue una feminista confesa y manifiesta y a sabiendas de que, a la hora de abordar sus imágenes, emergen numerosos interrogantes e incongruencias si se pretende abordar sus pinturas desde la misma mirada de los artistas masculinos de la época. Y aunque la influencia de ciertos componentes de estas corrientes son obvias en sus obras, la crítica en general y las escasas estudiosas de De Morgan en particular no se han detenido lo suficiente en examinar hasta qué grado y con qué finalidad la artista tomó tales elementos y qué hizo con ellos. Aquí radica la razón de ser de esta tesis doctoral. la obra estética de Evelyn De Morgan, que es a la vez un proyecto ético (feminista, sororario, humanitario), plantea tantas preguntas que es preciso un cambio radical de paradigma, una mirada completamente otra que sea también una nueva manera de dar respuesta no solo a la producción de una artista concreta, sino a cualquier creadora que sea recuperada y estudiada desde la esfera feminista. Mi trabajo de investigación, como se expone en estas páginas, ha procurado la doble tarea de recuperación e intervención. Recuperamos a Evelyn De Morgan e intervenimos críticamente en su obra a través de un nuevo instrumento teórico y epistemológico, metodológico y didáctico: la iconoginia. Frente al establecido sistema dual del arte victoriano y finisecular que justificó y argumentó la supuesta superioridad masculina a través del discurso de las esferas separadas y de la (re)producción de modelos y antimodelos de identidad femenina, desde el angel in the house a la femme fatale, pasando por la damsel in distress y la fallen woman, De Morgan se mostró como creadora de personalísimas y poderosas imágenes de mujeres y para mujeres, de una iconografía propia, iconoginias de denuncia y crítica contra el dominio masculino y contra la cultura patriarcal, pero también iconoginias de empoderamiento femenino y de sororidad. En esta tesis, analizamos comparativamente las iconografías patriarcales con las iconoginias de Evelyn De Morgan, con el fin de demostrar que fue una artista que se trazó en la esfera del arte un fundamental proyecto feminista, con una nítida perspectiva de género, con conciencia de pertenecer a una genealogía y con voluntad de continuarla, a la vez que proponemos el concepto de iconoginia como nuevo instrumento hermenéutico dentro de la crítica feminista.

Evelyn De Morgan,
creadora de iconoginias

IMÁGENES:
Evelyn Pickering De Morgan (1855-1919)
MÚSICA:
“I’m Going to Make a Cake” (2002), de Philip Glass, BSO Las Horas (2002)
EDICIÓN:
Mª Cristina Hernández González
Sevilla, Septiembre, 2019

Eventos


Imagen

La poción de amor:
mujeres, sabiduría y libertad

Ma Cristina Hernández González
17 de octubre de 2019
UNED Melilla


Imagen

Feminismos en las Artes
contra la Violencia

Ma Cristina Hernández González

CICLO DE CONFERENCIAS 25N
VICECONSEJERÍA DE CULTURA, RELACIONES INTERCULTURALES E IGUALDAD DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA


Imagen

La pintora de la paz:
Evelyn De Morgan
y su arte pacifista

Mª Cristina Hernández González

CICLO DE CONFERENCIAS
“MUJERES Y HOMBRES POR LA PAZ”
UNED e IES MIGUEL FERNÁNDEZ
3 de febrero de 2020

Imagen

Presentación de libro

SABIAS, PODEROSAS Y TERRIBLES:
EL CONOCIMIENTO FEMENINO COMO (R)EVOLUCIÓN.
De María Cristina Hernández González
UNED, 18 de febrero de 2021

Mis publicaciones sobre Evelyn De Morgan
​y las artistas victorianas


—(2014). Al otro lado de las trincheras. Evelyn De Morgan: imágenes para la sororidad y la igualdad, pp. 547-562. En E. González de Sande y M. González de Sande (Eds.). Mujeres en guerra/Guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura. Sevilla: Arcibel.


—(2015). Ni Ophelia, ni Beatrix, ni Lizzie: Siddal, artista y poeta, pp. 795-810. En M. Martín Clavijo, M. González de Sande, D. Cerrato y E. Moreno (Eds.). Locas. Escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas. Sevilla: ArCibel.

—(2016). Adaptación, subversión y transgresión en tres artistas victorianas. Los casos de Elizabeth Siddal, Marie Spartali Stillman y Evelyn De Morgan, pp. 1005-1018. En M. G. Ríos Guardiola, M. B. Hernández González y E. Esteban Bernabé (Eds.). Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.

—(2018). Las mujeres sabias son peligrosas: de las brujas a las científicas en el arte de Evelyn De Morgan, pp.91-104. En V. Hernández Álvarez, A. Flores García e Irene Scampuddu (Coords.). Las mujeres y la construcción cultural, pp.91-104. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.


—(2018). En la jaula dorada: Evelyn De Morgan, entre la querelle des femmes y The Woman Question. En D. Cerrato, A. Schembari y S. Vázquez García (Eds.). Querelle des Femmes: Male and Female Voices in Italy and Europe (pp.133-146). Szczecin, Polonia: Volumina.


—(2019). El studiolo como espacio de la erudita: de Isotta Nogarola a Evelyn De Morgan. En S. Bartolotta y M. Tormo-Ortiz (Eds.). Escritoras italianas ineditas en la Querella de las Mujeres: traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances. Vol. II (pp.99-110). Madrid: UNED.


—(2019). Hacia una estética de la sororidad: Evelyn De Morgan, precursora de una nueva cultura humanista. En Sergio Marín Conejo (Ed.). El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación (pp.236-240). Madrid: Dykinson.
  • Home
  • Sobre mí
  • CURRÍCULUM
  • EVELYN DE MORGAN
  • POESÍA
  • Proyectos
  • Aula Hego
  • Juegos
  • PLAN DE IGUALDAD
  • EL SONAJERO